domingo, 18 de septiembre de 2011

Noticias

Unas de las actividades que realizamos en el segundo tremiste es la de realizar una noticia cada alumno aplicando todo lo visto en la materia:

Noticia realizada por la alumna María Sol Alonso:


El mundo en peligro
La erupción del Puyehue, en Chile, nos recordó el poder destructivo que la naturaleza tiene sobre la tierra durante estos últimos años.

Aún con los adelantos técnicos y científicos que existen, difícilmente puedan predecirse los fenómenos volcánicos. Entre las señales que da el volcán antes de entrar en erupción, principalmente se evalúan las anomalías sísmicas. Habitualmente comienzan a registrarse terremotos de distinta intensidad debajo del volcán, y eso indica fracturamiento y movimiento de fluidos.  También se observa aumento del flujo fumarólico y cambios en la composición  de los gases volcánicos.
El Etna se encuentra en la costa Este de Sicilia Italia, y mide más de 3 mil metros de altura. Está catalogado como el volcán en actividad más alto de la placa Eurostática, y se encuentra casi constantemente en erupción.

Las erupciones volcánicas afectan a  la biosfera en función de sus características específicas. La dispersión de la ceniza por los vientos, va a ser un factor crucial a la hora de delimitar áreas de impacto. Es por eso que, los efectos de las erupciones van a depender tanto  de su dinámica, como de las características de la vegetación afectada.
Estos factores locales van a influir de forma determinante en la regeneración  y recuperación de las áreas forestales afectadas por los fenómenos eruptivos.

Popocatepel se encuentra  en el centro de México rodeado por distintos Estados. Este se encuentra en alerta amarilla fase  2 y se registraron emanaciones de baja intensidad de vapor de agua y gas, y emisión de rocas incandescentes a corta distancia.
Como los flujos lávicos se desplazan por las laderas de los edificios volcánicos y se encauzan en áreas donde  la vegetación se localiza en vaguadas y hondonadas, la que sufre con mayor intensidad los efectos de los derrames lávicos. Las altas temperaturas que se generan, así como los gases liberados de las lavas causan importantes daños indirectos. Los incendios forestales son una consecuencia habitual que extiende a grandes áreas.

El Grimsvötn es un sistema lacustre-volcánico ubicado en Islandia, y rodeado de lagos cubiertos por un manto de hielo. En mayo del 2011 volvió a erupcionar  con columnas de ceniza de hasta 20 mil metros de altura, acompañadas de terremotos, expulsando dos mil toneladas de cenizas por segundo

El efecto mayor de los volcanes es la deposición de dióxido de azufre. La mayor parte del cloro, la ceniza y todo lo que emite el volcán, aunque ascienda de manera explosiva a la estratosfera, baja muy pronto en su casi totalidad a la tierra.
Por otra parte la gran cantidad de vapor y cenizas que son arrojados por los volcanes pueden provocar alteraciones climáticas originando huracanes, olas de frío o calor, torrenciales aguaceros y lluvias ácidas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario