lunes, 21 de noviembre de 2011

Tp prevencion:
Realizamos en grupos unas campañas publicitarias preventivas, con el objetivo de aprender mejor el tema de la publicidad.
 La campaña preventiva que vamos a mostrar a continuación es sobre el embarazo adolescente y la educación sobre los métodos anticonceptivos. En el trabajo previo, investigamos sobre el embarazo adolescente y sobre los métodos anticonceptivos, tratando de cubrir todas las opciones posibles que tienen los adolescentes para cuidarse sexualmente. Además, realizamos unas encuestas para los chicos de 1ero de nuestra escuela. El modelo de la encuesta es el siguiente:


Encuesta: Proyecto de prevención de embarazo adolescente.

Edad:

1) Con el uso de dos preservativos puestos, ¿Prevenís mejor el embarazo?

Si__                                No__                                    No se__

2) Mito: “La mujer, estando en su período, es imposible que quede embarazada si tiene relaciones sin cuidarse”. ¿Es cierto?

Si__                                No__                                    No se__

3) “Ningún anticonceptivo es 100% eficaz”. ¿Es esto cierto?

Si__                                No__                                    No se__

4) ¿Cuántos métodos anticonceptivos conocés?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5) ¿Cuál es el anticonceptivo más eficiente?
_________________________________________________________________________

6) ¿Qué método anticonceptivo es el único que previene del VIH-SIDA?

Píldora__                     Parche__                    Preservativo__                  DIU__

7) ¿Crees conveniente estar informado sobre los métodos anticonceptivos?

Si__                                No (¿Por qué?) _______________________________

8) ¿Tuviste relaciones?

Si__                                No__

¿Te cuidaste / Se cuidó tu pareja?

S i__                               No__

9) ¿Tenés algún conocido entre 11 y 18 años que haya tenido un hijo?

Si__                                No__ 


 El resultado de nuestras investigaciones y nuestro trabajo lo plasmamos en un power point explicativo.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Alumna: M.Sol Alonso

Resolución del trabajo:  

El trabajo consiste en crear una campaña de prevención sobre algún tema particular elegido para luego presentarlo en clase 

Vídeo hecho sobre la campaña de prevención de embarazo adolescente




Alguno de los folletos hechos para la campaña sobre prevención de embarazo adolescente :


Video realizado para la campaña de prevención subida anteriormente : 


Alumna: Victoria Capristo y Julieta Scavo


Resolución del trabajo:  
El trabajo consiste en crear una campaña de prevención sobre algún tema particular elegido para luego presentarlo en clase 


El tema seleccionado es de la anorexia y la bulimia.
2) ANOREXIA:
Las personas que lo padecen dedican la mayor parte de su tiempo a temas alimentarios y todo lo que esté relacionado con ello. La preocupación por la comida y el temor a ganar peso forman lo esencial de este trastorno, junto con la inseguridad personal para enfrentarse a este problema. Niegan la enfermedad y se perciben gordas en alguna parte de su cuerpo a pesar de presentar un aspecto esquelético.
SINTOMAS DE LA ANOREXIA
1- Negativa a mantener el peso corporal por encima de un peso normal mínimo parar edad y altura
2- Intenso temor a aumentar de peso o engordar, aun cuando tenga peso insuficiente.
3- Percepción distorsionada del peso, tamaño o figura de su cuerpo.
4- En las mujeres, la ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos.
Concecuencias de la anorexia:
* Relaciones afectivas conflictivas
* Ulcera de estomago y esófago
* Riesgo de paro cardiaco por falta de potasio.
* Problemas dentales
* Crecimiento anormal del vello capilar
* Caída del pelo
* Baja la temperatura corporal
* Sequedad en la piel
* Alteraciones menstruales
* Muy bajo rendimiento intelectual y físico
* Dificultadas para relacionarse sexualmente


Corazones pequeños Niñas de 17 años con corazones del tamaño de una de siete. Quedarse, literalmente, en los huesos está provocando alteraciones en el funcionamiento y en el tamaño del corazón.
Un total de 130 niñas anoréxicas españolas han participado en un estudio. Sus resultados: la mayoría poseía un corazón pequeño y sufría alteraciones.


Niñas menopaúsicas:
La amenorrea (pérdida de la menstruación) es uno de los tres síntomas que sirven para el diagnóstico de la anorexia nerviosa. Dicha pérdida ha sido asociada, junto a un aumento de los niveles de ciertas hormonas, como el cortisol, con la aparición de osteoporosis.


BULIMIA:
Los bulímicos son capaces de ingerir grandes cantidades de comida en poco tiempo y, luego, se generan conductas purgativas como auto provocarse vómitos o consumir laxantes y diuréticos en forma indiscriminada. La rutina la rematan con desayunos compensatorios que, finalmente, los llevan a repetir el ciclo.
La adicción a las drogas es una característica bastante frecuente entre estas pacientes así como su tendencia a la depresión y a la ansiedad. Además, suelen fracasar en sus relaciones sentimentales.


Sintomas de la bulimia:
1- Episodios recurrentes de atracones de comida.
2- Una sensación de perdida del autodominio durante los atracones de comida.
3- El uso regular de vomito autoinducido, laxantes o diuréticos, dieta estricta o ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento de peso.
4- Un mínimo de dos episodios de atracón de comida a la semana durante al menos tres meses.
5- Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las bulímicas están continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro para ser lo más atractivas posibles.
6- Antecedentes de dietas frecuentes. Muchos estudios han revelado que casi todas las personas que desarrollan bulimia han realizado frecuentes intentos de controlar su peso.
7- Síntomas de depresión. Incluyen pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.
8- Excesivo temor a engordar. En un estudio reciente, el 92 por ciento de las pacientas bulímicas encuestadas dijeron que sentían pánico o mucho temor a engordar.
9- Comer en secreto o lo más inadvertidas posible.
10-Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso. A diferencia de las anoréxicas, las bulímicas no tienen una figura demacrada que las traicione. Por supuesto, muchas mujeres con anorexia también desarrollaran bulimia.


3) ¿Qué? Presentacion de power point que mostraríamos por ejemplo en colegios y folletos que daríamos en la calle.
¿Cómo? Con palabras claras, que lleguen a las chicas o mujeres que vean la presentación, con frases directas e impactantes y también impormacion. Los folletos con frases cortas que apunten directamente a nuestro objetivo.
¿Cuándo? Los folletos por la tarde, que es el horario en el que hay mas chicas en la calle y el power point en los horarios de los colegios.
¿Dónde? Los folletos en la calle y la presentación en escuelas para dar a conocer nuestra asociación y por concientización.
¿Quién? Va apuntado principalmente a las adolescentes.
¿Por qué? Elegimos hacer una presentación de power point y folletos porque creemos que informa y llega mas a las chicas que una charla o un texto de un libro.


4) Campaña: visual. Folletos y presentación de power point.
Para los folletos, los diseñamos en la pc y luego los imprimimos para entregar a toda la clase. La presentación, también la realizamos en la pc utilizando colores y letras llamativas y que les guste a el publico al cual va dirigido ya que van a verlo con mas atención, también la utilización de fotos es importante ya que algunas son fuertes y generan impacto.

Esta noticia, es sobre las drogas y el alcohol en los boliches. Esté trabajo, fue realizado en la materia de Taller de comunicación y medios con el fin de todas las noticias realizadas con los compañeros, la profesora elija una y sea publicada en el diario de Villa del Parque.

Droga y alcohol en los boliches
Hoy en día muchos jóvenes toman alcohol o se drogan para pasarla mejor cuando salen, pero no saben las consecuencias que trae.
Según el estudio elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Bueno Aires, uno de cada dos jóvenes abuso de alguna sustancia y ha sufrido alguna vez una intoxicación severa (la mayoría de los casos son por ingesta de alcohol pero también se encuentran respuestas positivas por drogas duras o sintéticas). En este caso no hay diferencias entre el sexo, si es femenino o masculino. En los boliches, el consumo habitual durante la noche es de 90,3% que afirma tomar alcohol y el 76% admite fumar cigarrillos.
Las drogas que más se encuentran en la noche son el paco y la cocaína, mientras que se advierte cada vez más de una naturalización de la marihuana como consumo semanal y fuera del boliche. Uno de cada tres encuestados afirma que la marihuana forma parte de la salida nocturna en su grupo de amigos.
La mezcla de bebidas energizantes como alcohol, la mayoría de las veces es el trago favorito. La mezcla de energizantes con alcohol retarda la aparición de síntomas de intoxicación del alcohol y como el sueño y la disminución de los reflejos, y es por eso que se termina consumiendo más. Debido al descuido de los padres, los jóvenes caen en las drogas y esto puede ser por el descuido de los padres hacia las actividades de sus hijos. Puede ser que lo hagan por falta de atención de sus padres.

En los adolescentes hay muchas causas por las que toman o se drogan, algunas de ellas son: 1. Para integrarse al grupo de amigos y divertirse. En esta etapa la influencia de los amigos es muy grande. 2. Consideran que puede ser una ayuda para supere problemas personales, en lugar de enfrentarlos abiertamente o pedir ayuda y utilizan la droga como un escape.
3. Por curiosidad. Esto lleva a que muchos adolescentes prueben determinadas sustancias para averiguar "que se siente", para "experimentar nuevas sensaciones", para descubrir los mitos, no reales, que envuelven a la droga.

Se puede detectar de la siguiente forma:
1. Pueden presentar alteraciones en el
apetito, pérdida de peso, problemas de sueño, cambios en la expresión de la cara, enrojecimiento en los ojos, cambios bruscos en la temperatura corporal, etc.
2. Alteraciones en el estado de ánimo, se vuelven más irritables.
3. Problemas académicos y falta de motivación para los estudios. . La falta de concentración hace que tengan tener olvidos importantes y dejan de lado algunas de sus responsabilidades.
4. Físicas: fatiga constante, quejas acerca de su salud, ojos enrojecidos y
sin brillo y una tos persistente.
5. Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, comportamiento irresponsable, poco amor propio, depresión y una falta general de interés.
6. Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas o el dejar de comunicarse con la familia.


Análisis del mensaje  publicitario
El trabajo consiste en elegir un producto y lugo analisar su formato publicitario.

Trabajo práctico: Análisis del mensaje publicitario 

Alumna: Victoria Lucia Capristo.

Profesora: Isabel 

Curso:3 "A"

Fecha de entrega: 26/09/11


Consignas: 
1. Seleccionar un producto.
2. Determinar a que grupo social va dirigido el producto y determinar sus características de ese grupo social.
3. Asociar un valor social a ese producto.
4. ¿Cómo se encuentra su producto formato publicitario?

Respuestas: 
1. Jabón Ace líquido. 
http://www.youtube.com/watch?v=VrLcqe-ahtY
2. El producto va dirigido a los grupos sociales media alta. Las características del grupo social es que son gente con dinero, que pueden pagar un producto caro y el que consideren el mejor. 
3. El valor social que se le puede dar al producto es la eficacia que puede llegar a tener, ya que por lo que se demuestra en la publicidad quita todas las manchas y deja los colores tal como son. 
4. El producto se encuentra en un formato publicitario donde se propone al consumidor que su producto habitual por el que publicitan, aunque también se puede relacionar con demostración, ya que en la publicidad estaban comparando el producto Ace, con el que usaba la señora habitualmente. 
Alumna: María Sol Alonso

Curso: 3°A

Materia: Taller de comunicación y medios

Tema: Análisis de mensaje publicitario


1)      Seleccionar un producto.
-          Jabón en polvo.

2)      Determinar a qué grupo social va dirigido el producto y cuáles son las características de ese grupo social.
-          Este producto está dirigido a un grupo social de clase media, específicamente, a la mujer que realiza las tareas en el hogar, haciendo hincapié  en la limpieza de indumentaria. Siendo ella misma la que se dirige a los mercados a elegir el producto  que desea utilizar.
Este grupo social generalmente viven en casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades, su casa representa un símbolo de su bienestar económico. Los integrantes de la familia cuentan con un buen nivel educativo. También son aquellos que ocupan posiciones intermedias de poder, prestigio y riqueza.

3)      Asociar un valor social al producto.
-          Los individuos que consumen el producto, no lo hacen por su grupo de aspiración, sino que lo hacen por su grupo de pertenencia. Ya que el producto lo consumen en un ámbito cotidiano en sus hogares. El tipo de producto o marca, es elegido según su calidad o preferencia de característica (presencia de perfumes, o mayor cantidad de suavizante, etc.).
-           
4)      ¿Cómo se encuentra el producto? Formato publicitario.
-          La publicidad de este producto se encuentra en soportes de audio, gráficos, y audio visual.
Su formato publicitario aplica escenas de la vida real, narrativa, testimonial y analogía. También las publicidades de este tipo de producto, como es el jabón en polvo,  utiliza mucho la solución de problema; respondiendo a la situación de problema, tratamiento y solución; y la de demostración; utilizando una prenda de la vida cotidiana como muestra de eficiencia del producto.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Noticias

Unas de las actividades que realizamos en el segundo tremiste es la de realizar una noticia cada alumno aplicando todo lo visto en la materia:

Noticia realizada por la alumna María Sol Alonso:


El mundo en peligro
La erupción del Puyehue, en Chile, nos recordó el poder destructivo que la naturaleza tiene sobre la tierra durante estos últimos años.

Aún con los adelantos técnicos y científicos que existen, difícilmente puedan predecirse los fenómenos volcánicos. Entre las señales que da el volcán antes de entrar en erupción, principalmente se evalúan las anomalías sísmicas. Habitualmente comienzan a registrarse terremotos de distinta intensidad debajo del volcán, y eso indica fracturamiento y movimiento de fluidos.  También se observa aumento del flujo fumarólico y cambios en la composición  de los gases volcánicos.
El Etna se encuentra en la costa Este de Sicilia Italia, y mide más de 3 mil metros de altura. Está catalogado como el volcán en actividad más alto de la placa Eurostática, y se encuentra casi constantemente en erupción.

Las erupciones volcánicas afectan a  la biosfera en función de sus características específicas. La dispersión de la ceniza por los vientos, va a ser un factor crucial a la hora de delimitar áreas de impacto. Es por eso que, los efectos de las erupciones van a depender tanto  de su dinámica, como de las características de la vegetación afectada.
Estos factores locales van a influir de forma determinante en la regeneración  y recuperación de las áreas forestales afectadas por los fenómenos eruptivos.

Popocatepel se encuentra  en el centro de México rodeado por distintos Estados. Este se encuentra en alerta amarilla fase  2 y se registraron emanaciones de baja intensidad de vapor de agua y gas, y emisión de rocas incandescentes a corta distancia.
Como los flujos lávicos se desplazan por las laderas de los edificios volcánicos y se encauzan en áreas donde  la vegetación se localiza en vaguadas y hondonadas, la que sufre con mayor intensidad los efectos de los derrames lávicos. Las altas temperaturas que se generan, así como los gases liberados de las lavas causan importantes daños indirectos. Los incendios forestales son una consecuencia habitual que extiende a grandes áreas.

El Grimsvötn es un sistema lacustre-volcánico ubicado en Islandia, y rodeado de lagos cubiertos por un manto de hielo. En mayo del 2011 volvió a erupcionar  con columnas de ceniza de hasta 20 mil metros de altura, acompañadas de terremotos, expulsando dos mil toneladas de cenizas por segundo

El efecto mayor de los volcanes es la deposición de dióxido de azufre. La mayor parte del cloro, la ceniza y todo lo que emite el volcán, aunque ascienda de manera explosiva a la estratosfera, baja muy pronto en su casi totalidad a la tierra.
Por otra parte la gran cantidad de vapor y cenizas que son arrojados por los volcanes pueden provocar alteraciones climáticas originando huracanes, olas de frío o calor, torrenciales aguaceros y lluvias ácidas.